

Luego de estudiar Odontología en Mendoza, Gastón Funes se dio cuenta de que quería incursionar en el turismo y la tecnología.
Hoy, está ligado a estos sectores con diferentes proyectos: la operación de los City Bus en Mendoza, Córdoba y Buenos Aires; la creación de la app oportumundo.com y el desarrollo de Ocular Experience para producciones de realidad virtual aplicadas al entretenimiento y la educación. Sobre cada uno de ellos conversamos en esta entrevista.
¿Cómo comenzó tu carrera profesional?
En 2006 fundé Bikes and Wines, un emprendimiento que consistía en alquilar bicicletas a extranjeros para recorrer una ruta del vino de trazado propio que llegó a tener una flota de 460 unidades. El Diario La Nación publicó una reseña de la empresa que en 2009 fue elegida como una de las 10 pymes más innovadoras del país. En 2011, decidí venderla.
En 2010 fabriqué una bicicleta para jugar al polo. Conocí a Jacke Lurton a través de Andrés Belinsky en la inauguración de la cancha de polo de Cheval des Andes. Nicolas Audebert (polista y enólogo de la bodega en ese momento) me fue guiando en el diseño de una unidad para ese deporte. De ese modo, Cheval dio el puntapié para que luego, Ernesto Catena también sumara un equipo de polobikes. A través de un amigo en común llegué a Gonzalito Pieres. Le presenté la bici, le gustó y me invitó a su club para que los muchachos de su equipo la probaran. A ellos les pareció funcional y divertida y rápidamente, los modelos se empezaron a vender muy bien. Además, comencé a fabricar polobikes de distintos tamaños para niños. Vendí la empresa en 2014.
En 2011, Federico Baigun, fundador del bazar Reina Batata, me convocó para integrar un libro de emprendedores argentinos. Le propuse abrir la primera franquicia de su marca en Mendoza, concreté la idea, que fue muy exitosa, y luego de unos años también decidí venderla.
¿Cómo llegaste a operar los City Bus?
El 2013 me convocó Mauricio Badaloni, de Andesmar (soy amigo de su familia). La empresa había ganado una licitación, trajeron a Mendoza los primeros buses y necesitaban el desarrollo. Habían armado un plan de negocios a largo plazo. El bus había empezado a funcionar en septiembre y yo tomé las riendas en marzo del siguiente año. Alteré el plan de negocios trazado y los resultados que se esperaban en 5 años ocurrieron en 2.
A los 7 buses de Mendoza, luego se sumaron 2 en Córdoba y 15 en Buenos Aires.
En nuestra provincia, actualmente, a través de un sistema de autoguía automático, los tours recorren 18 puntos de Ciudad y Godoy Cruz, entre ellos, el área fundacional, el microcentro, Palmares, Planta Uno, el espacio Arizu, la calle Arístides Villanueva, el Parque General San Martín y el Cerro de la Gloria. En temporada alta, se suben 600 pasajeros por día.
¿Cómo surgió la app oportumundo.com?
En 2019 comencé con el desarrollo de este market place que centraliza toda la oferta turística basada en experiencias (excursiones, gastronomía, rent a car, etc). La lancé en 2023, con un equipo de 15 personas y la inversión inicial requirió 300.000 dólares aproximadamente.
Hoy, visitan el sitio 1500 personas por día. Este tiempo de maduración nos ha permitido calibrar la herramienta y aceitar la fidelización con los prestadores. Por ello, vamos a empezar a explorar el ecosistema de Mendoza a través de los diferentes canales de difusión, tanto analógicos como digitales, para que los mendocinos se sumen a la propuesta de disfrutar ser turistas en la ciudad con oportunidades súper accesibles.
¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
Mi última apuesta es Ocular Experience, un desarrollo de producciones de realidad virtual aplicadas al entretenimiento y la educación, que vinculan las tecnologías 3D y 4D (Four Motion).
El primer producto fue “La Cuyanita”, en el lago del Parque General San Martín, una experiencia que combina una experiencia inmersiva multisensorial y con efectos especiales a bordo del primer simulador náutico de Argentina.
Los mendocinos recibieron muy bien la propuesta que lanzamos en julio. En primeros 10 días se subieron 1600 pasajeros.
¿Cuáles son las claves para innovar?
Principalmente, el aprendizaje constante, creer en uno mismo y seguir para adelante. En segundo lugar, el equipo de trabajo. Sin el soporte de mi equipo, no podría hacer nada.
Estamos en un contexto muy complicado, sin embargo, es importante apostar a lo que viene y estar a la vanguardia, sobre todo en una ciudad cosmopolita como Mendoza que nos permite hacer cosas para desarrollarnos y seguir creciendo.