![Nace una nueva agencia de comunicación: Fresca, el innovador proyecto de dos publicistas mendocinos](./uploads/noticias/3/2025/02/5db9f8acd3b7cbf51ac1696a4e9375c1be86c920.jpg)
![Nace una nueva agencia de comunicación: Fresca, el innovador proyecto de dos publicistas mendocinos](./uploads/noticias/4/2025/02/5db9f8acd3b7cbf51ac1696a4e9375c1be86c920.jpg)
Cada 14 de febrero se celebra el Día Mundial de la Energía, un activo clave en el mundo para impulsar el desarrollo económico, la industrialización y el bienestar social. En este contexto, Mendoza ha trabajado intensamente para incrementar la producción eléctrica e hidrocarburífera, implementando políticas a largo plazo que garanticen la seguridad energética y el abastecimiento sostenible.
La Provincia ha avanzado significativamente en la ampliación de su matriz de generación, su capacidad de transporte y aplicación de modelos de generación distribuida, garantizando una energía limpia y de calidad.
“Es muy importante destacar el rol y la planificación que está cumpliendo la Provincia de Mendoza. Hemos logrado duplicar la generación de energía a través de renovable, y en materia de hidrocarburos hemos logrado no tan solo amesetar el declino de la producción, sino empezar a crecer y levantar esa producción”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
“De eso se trata la transición energética: de ser inteligentes y eficientes en el aprovechamiento de los recursos actuales, pero pensando en la matriz que queremos. A eso está orientado el crecimiento de la infraestructura de transmisión eléctrica que tiene la provincia de Mendoza y el aumento de la generación y la potencia”, agregó la funcionaria.
En la última década, el Gobierno de Mendoza, a través de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) y capitales privados, ha duplicado la capacidad de generación y transporte eléctrico con inversiones de 1.000 millones de dólares.
Se ha pasado de 1.730 MW en 2015 a 2.500 MW en la actualidad y para 2027, los proyectos en construcción permitirán alcanzar los 3.700 MW.
Entre los proyectos estratégicos desarrollados se destacan siete pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, once parques solares y dos centrales térmicas.
Uno de los logros más importantes ha sido la concreción de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra-Gran Mendoza, una obra proyectada hace más de 40 años y que se hizo realidad en 2024. Esta infraestructura refuerza la estabilidad eléctrica de Mendoza y San Juan y evita colapsos energéticos en la región de Cuyo.
El primer proyecto RIGI para energías renovables en Mendoza
La provincia también marca un hito con el parque solar El Quemado, el primer proyecto de energía renovable presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Con 330.000 paneles bifaciales en una superficie de 350 hectáreas y una inversión de 220 millones de dólares.
Con estas acciones, Mendoza sigue consolidando su liderazgo en energía renovable con parques solares en marcha:
Hidrocarburos: estrategias innovadoras para más inversiones
Mendoza ha logrado un hito significativo en la producción de hidrocarburos, superando los desafíos del declive natural de sus yacimientos maduros y posicionándose como un actor clave en el sector. A través de estrategias innovadoras, inversiones sostenibles y la reactivación de yacimientos, la provincia ha incrementado su producción y recaudación
A pesar de la declinación natural de 8-10% anual en yacimientos maduros, Mendoza logró un incremento de 1% en la producción acumulada entre 2023 y 2024, alcanzando aproximadamente 20,6 millones de barriles en 2024 frente a los 20,3 millones de 2023.
Este crecimiento ha sido impulsado por estrategias para atraer inversiones y profundizar el trabajo público-privado, con ejemplos como el Desarrollo de Chachahuen Sur, El Corcobo y la reactivación y adjudicación de campos maduros.
A esto se suma el hallazgo de crudo no convencional en los pozos piloto en la porción mendocina de Vaca Muerta, con resultados prometedores y mayor inversión por parte de YPF.
Para fortalecer la inversión y el desarrollo, YPF implementó el Plan Andes, que incluye la cesión de áreas a actores más pequeños. La cesión de estos activos permite que empresas especializadas puedan optimizar la producción y aprovechar mejor los recursos, en una tendencia creciente en la industria energética.
Además, la cesión de áreas maduras garantiza la continuidad operativa y la implementación de nuevas estrategias para aumentar la producción.