

En el marco del Plan Estratégico de Sostenibilidad, el Gobierno de Mendoza establece la obligatoriedad de medir, reportar y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para empresas y organizaciones con alto impacto en sectores productivos, industriales y de servicios.
La normativa alcanza a actividades de mediana y gran escala pertenecientes a los sectores industrial, energético, de transporte, agropecuario, de servicios y residuos.
A partir de su implementación, deberán reportar anualmente sus emisiones de manera digital, a través de una plataforma oficial, utilizando metodologías reconocidas a nivel global, como las del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), el GHG (Greenhouse Gas Protocol) y la norma ISO 14064, entre otras.
El sistema se enfocará en el reporte de emisiones de alcance 1 y 2 (directas e indirectas), mientras que el reporte de emisiones de alcance 3 será optativo. Además, se prevé la elaboración de planes de reducción a corto y largo plazo, con validación técnica y auditorías aleatorias.
Esta política permitirá actualizar la línea de base de emisiones provinciales, consolidar un inventario provincial unificado y facilitar el acceso a instrumentos de financiamiento climático y planificación ambiental.
“Medir es el primer paso para transformar. Esta política nos permite mejorar la trazabilidad, generar incentivos concretos y consolidar una Mendoza más transparente, resiliente y competitiva frente al cambio climático”, explicó Angel de Cicco, director de Transición Energética del Ministerio de Energía y Ambiente.
El decreto también incluye:
Con esta iniciativa, Mendoza se posiciona entre las primeras provincias argentinas en contar con un sistema propio de gestión de emisiones, en línea con los compromisos climáticos nacionales e internacionales, y con una gestión integral de sostenibilidad que incluye emisiones, residuos y reciclaje.
Metodología con estándares internacionales
Las empresas y organizaciones deberán reportar anualmente sus emisiones de manera digital, a través de una plataforma oficial, utilizando metodologías reconocidas a nivel global. Algunas de ellas son: