

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y la Sociedad Rural Argentina sellaron una alianza histórica para ofrecer una herramienta clave a los productores y bodegas de todo el país. Se trata de la ampliación de la Calculadora de Agua y Carbono de la Vitivinicultura Argentina, diseñada con el fin de impulsar la sostenibilidad y el crecimiento de la cadena de valor de la industria.
COVIAR desarrolló esta tecnología a través de su unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI), junto con el grupo CLIOPE de la UTN Facultad Regional Mendoza y CONICET. Esta herramienta fue creada en 2023 respondiendo a las exigencias de los consumidores y estándares internacionales de sostenibilidad y ya cuenta con la verificación de SGS.
El convenio firmado entre la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) establece pautas y condiciones de colaboración para el desarrollo de programas y herramientas que permitan a productores y bodegas medir, gestionar y reducir el impacto ambiental de su actividad, avanzando hacia modelos productivos más eficientes y trazables, alineados con los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola 2030 (PEVI).
“Este acuerdo nos permite unir esfuerzos para transformar la vitivinicultura argentina, incorporando tecnología y prácticas sustentables que potencien nuestra competitividad global en alianzas con actores protagónicos”, destacó Mario González, presidente de COVIAR.
La integración de herramientas de COVIAR y SRA para promover la sostenibilidad de la producción argentina
En la actualidad COVIAR cuenta con la calculadora de huella de agua y carbono de producto (uva, vino y cadena) verificada por SG, mientras que SRA dispone de una calculadora de huella de carbono organizacional como parte inicial del proceso para la obtención de su sello de triple impacto.
A partir del acuerdo específico suscripto entre COVIAR y SRA, se desarrollará el módulo de cálculo de huella de carbono organizacional para la vitivinicultura considerando sus particularidades productivas, logísticas y operativas. La herramienta estará disponible tanto en la plataforma de SRA como en la página de COVIAR para todos los actores vitivinícolas de Argentina.
Este desarrollo conjunto, busca promover y facilitar procesos de certificación en sostenibilidad, incluyendo la adopción del Sello de Triple Impacto de la SRA y del Sello Argentina Sostenible, en articulación con estándares nacionales e internacionales y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A su vez, ambas instituciones trabajarán en el diseño, gestión y promoción de incentivos económicos, financieros y comerciales, incluyendo la articulación con entidades financieras, organismos públicos y privados, para facilitar el acceso a líneas de financiamiento verde y otros instrumentos que promuevan la adopción de prácticas sostenibles.
Al término de esta acción entre COVIAR y SRA se espera:
La vitivinicultura. Una industria estratégica para el desarrollo del país
Con 199.946 hectáreas de viñedos en 18 provincias y 856 bodegas elaboradoras activas, Argentina se posiciona como:
Con exportaciones que alcanzaron U$S 933 millones en 2024, la vitivinicultura se consolida como una economía regional estratégica que impulsa el desarrollo federal y proyecta la identidad argentina al mundo.
El sector cerró el año con un crecimiento del 15,3% en exportaciones totales, con subas del 75% en jugo concentrado de uva y 82,3% en pasas, mientras que el vino fraccionado lideró el volumen de envíos. La industria vitivinícola argentina, además de ser una de las principales economías regionales del país, es una embajadora de la identidad y cultura nacional.