jueves 04 de septiembre de 2025 - Edición Nº5631
Advertisement

Vinos | 4 sep 2025

Solo 3 de cada 10 trabajadores son mujeres: la vitivinicultura argentina aún las deja afuera

08:00 |El sector vitivinícola argentino arrastra desigualdades profundas: el 91% de las bodegas no contempla medidas que permitan equilibrar el trabajo con la vida familiar. Persisten estereotipos, brechas salariales y prácticas sexistas que limitan el acceso femenino a roles de liderazgo.


Con el propósito de seguir construyendo una vitivinicultura argentina más inclusiva y alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Wines of Argentina (WoFA) presentó el informe de Perspectiva de Género en el Sector Vitivinícola, un estudio elaborado en conjunto con Bodegas de Argentina y Amfori en el marco de su programa Red Sustenta Vitis, cofinanciado por la Unión Europea.

La exposición del estudio se realizó el 27 de agosto en el encuentro regional de Pacto Global Argentina, que reunió a líderes del sector empresarial, organismos internacionales y actores clave del ecosistema local, entre ellos Romain Zivy, Director en Argentina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Eduardo Gorchs, CEO de Siemens y Presidente de Pacto Global Argentina; y Diego Trabucco, CEO del Grupo Aconcagua Energía.

En su tercera edición, este informe analiza la situación actual del sector en términos de participación, liderazgo, brechas de género, políticas de cuidado y sostenibilidad, y constituye una herramienta estratégica para impulsar transformaciones reales dentro de la industria, a partir de la coordinación metodológica de Perspectivas Consultora, especializada en género y diversidad.

Este año, los datos muestran que, si bien hubo avances, aún persisten desigualdades estructurales: solo 3 de cada 10 personas que trabajan en el sector son mujeres, y su presencia en cargos de liderazgo se mantiene por debajo del 35%, habiendo aumentado únicamente en el área de gerencias, a comparación del informe anterior. Además, el estudio destaca que un 91% de las bodegas no implementan políticas de conciliación laboral, y que aún persisten prácticas sexistas naturalizadas en estos entornos laborales.

Esta brecha no solo limita la representación femenina en ciertos roles, sino que también impacta en la diversidad de perspectivas y enfoques dentro de la industria. Para avanzar hacia una mayor equidad, es fundamental promover políticas de inclusión, fortalecer programas de capacitación y generar espacios donde las mujeres puedan desarrollar su potencial en igualdad de condiciones.

Como datos destacados se puede mencionar que:

  • Segregación horizontal: persisten patrones de masculinización en áreas como fraccionamiento, mantenimiento, finanzas, fincas, comercio exterior, logística y seguridad, mientras que los sectores de recursos humanos, turismo, marketing, comedor y limpieza continúan feminizados. Esta distribución evidencia la rigidez de ciertos estereotipos de género que limitan el acceso equitativo a diversas funciones dentro del sector.
  • Segregación vertical: la pirámide ocupacional de las bodegas analizadas muestra una marcada masculinización, dificultando la participación de las mujeres, especialmente por las barreras impuestas por la conciliación entre vida familiar y laboral. Estas restricciones no solo afectan su acceso a posiciones de liderazgo, sino que también generan amplias brechas salariales, a pesar de que las mujeres suelen contar con una mayor preparación académica.

Sobre políticas de género y sostenibilidad: si bien las empresas reconocen la importancia de abordar estas cuestiones, aún enfrentan dificultades para identificar ciertas prácticas de violencia y discriminación dentro de sus propias estructuras. Muchas desconocen si tales situaciones ocurren en sus bodegas, aunque sí lograron identificar prácticas agresivas como la subestimación de la palabra de las mujeres, comentarios sexistas, exclusión de mujeres en la toma de decisiones y acoso sexual. Ante este panorama, las capacitaciones emergen como una herramienta clave para la transformación social, con un 39% de las empresas participantes considerándolas como necesarias en el corto plazo.

“Desde Wines of Argentina creemos que no hay sostenibilidad sin equidad. Por eso apostamos a la educación como herramienta de cambio y a diagnósticos que permitan implementar acciones concretas para alcanzar una vitivinicultura socialmente responsable, diversa y competitiva”, destacó Magdalena Pesce, CEO de Wines of Argentina.

Desde la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina (OIT, 2025) afirman que, a pesar de los significativos avances en materia de igualdad de género en el trabajo durante el último siglo, el progreso en la eliminación de las brechas de género sigue siendo lento y está lejos de ser una realidad para muchas mujeres y hombres.

En colaboración con sus mandantes, los organismos de las Naciones Unidas y los asociados para el desarrollo, la OIT está implementando una agenda transformadora sobre igualdad de género, igualdad de trato y oportunidades para todos. Esto incluye, en términos generales, la promoción de la igualdad de género, la no discriminación y la inclusión, la reducción de la brecha salarial de género, la promoción del trabajo decente en la economía del cuidado y la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Las brechas en el mercado laboral muestran la necesidad de compatibilizar tareas remuneradas y del hogar porque impactan en las oportunidades y trayectorias laborales. Argentina no escapa a esta realidad y el estudio busca renovar su compromiso social para obtener información del sector vitivinícola en el país como un aporte hacia la visibilización y diseño de estrategias conjuntas que lo alineen con los objetivos de igualdad de género a nivel internacional.

Para acceder al informe completo, se puede clickear aquí.
………

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

Suscripción Newsletter

* indicates required