

Los siete directivos y ex directivos de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) imputados por falsear los balances 2021 y 2022, habían sido citados hoy a partir de las 8.30 a laUnidad Fiscal de Delitos Económicos del Ministerio Público Fiscal para recibir la notificación formal y personal de la elevación a juicio de la causa en la que se los investiga.
Sin embargo, Rubén Panella, Eduardo Sancho, Marcelo Federici, Jorge David Irañeta, Eugenio Portera, Roberto Vázquez e Hilda W. de Vaieretti, evitaron esa instancia y, en cambio, presentaron unescrito dándose por notificados de la acusación del fiscal establecida en el requerimiento de citación a juicio, relacionado con la falsedad de los balances de la Federación por los ejercicios 2021 y 2022; los fundamentos de la acusación; y la calificación legal, que, en el caso, es la prevista por el Art. 300, Inc. 2° del Código Penal.
“Esta es la segunda vez en apenas una semana que los imputados evitan comparecer ante la Fiscalía. Notoriamente, el miércoles pasado habían solicitado ampliar su declaración indagatoria, pero en cuanto la Fiscalía fijó fecha y horario para cada uno, desistieron de hacerlo presentando un escrito en el que anunciaban que ya no estaban interesados en hablar. Hoy, nuevamente desaprovecharon la oportunidad para hacerlo, a pesar de que luego comentan en los medios que se no se les permite declarar y ejercer sus derechos”, afirmó Carlos Aguinaga, abogado querellante en representación de Iberte y Evisa.
Un caso con múltiples frentes
La situación judicial de Fecovita no se limita a un solo expediente:
“Los estados contables de Fecovita de los ejercicios 2021 y 2022 fueron manipulados con una doble finalidad: en primer lugar, esconder la estafa contra Iberte y Evisa por la que también están imputados sus principales directivos, y, además, ocultar pasivos de aproximadamente 100 millones de dólares quedeberán afrontar los cooperativistas”, explicóAguinaga.
Lo que está en juego
Según Carlos Aguinaga, los balances falsos fueron el instrumento utilizado para ocultar los pasivos originados en la estafa y al mismo tiempo mostrar a la cooperativa como sólida frente al sistema financiero y los mercados. De este modo, los balances ofrecieron una imagen distorsionada de la situación patrimonial y económica de la Federación, ocultando a asociados, acreedores y terceros, aspectos clave de las relaciones contractuales con Iberte y Evisa, y violando el deber de veracidad informativa de la propia conducción.
“Es muy probable que los directivos de Fecovita continúen intentando nuevas maniobras de dilación procesal -oposiciones, nulidades y declaraciones mediáticas- incluso utilizando fondos de la Federación para cubrir sus defensas, en claro perjuicio de los más de 5.000 productores que integran la cooperativa.
Los balances, además de desconocer compromisos comerciales firmados, fueron presentados ante entidades bancarias para obtener créditos, lo que permitió a la Federación sostener su operatoria sin enfrentar la crisis financiera real que atravesaba”, afirmó Aguinaga.