

A solo dos semanas de las elecciones, el mercado financiero local transita días de alta expectativa y movimientos cautelosos. En el último Break Financiero, el equipo de Portfolio analizó los factores que hoy marcan el pulso de los mercados: el agotamiento de las intervenciones cambiarias, la respuesta del Banco Central, las recompras de acciones locales y el panorama global impulsado por la inteligencia artificial y la energía.
Expectativas y escenario cambiario
El Ministerio de Economía estaría cerca de quedarse sin dólares para intervenir en el mercado, lo que podría trasladar el control al Banco Central y tensionar nuevamente el tipo de cambio. Si esto ocurre, no se descarta que el techo de la banda cambiaria sea puesto a prueba, generando mayor volatilidad en los días previos a las elecciones.
Sin embargo, las últimas novedades aportaron algo de alivio. Según declaraciones de Scott Bessent, el Tesoro de EE.UU. prepara un anuncio oficial de apoyo financiero a Argentina, que incluiría ventas de dólares en el mercado oficial (MULC) y un swap por USD 20.000 millones con el BCRA. Esta medida, de concretarse, representaría un importante respaldo internacional y un refuerzo a las reservas.
Por su parte, Luis Caputo reafirmó que el Tesoro continuará interviniendo en pesos, dólares o bonos, descartando una dolarización y confirmando la continuidad del actual esquema de bandas cambiarias.
En este contexto, el jueves se produjo un hecho inédito que marcó el cierre de la semana: el Tesoro de Estados Unidos intervino directamente en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), participando de las operaciones a través de la venta de dólares (o adquisición de pesos) con el objetivo de sostener la estabilidad financiera.
La noticia fue rápidamente absorbida por los inversores y generó una fuerte respuesta positiva en los activos locales. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 5,8%, mientras que los ADRs de empresas argentinas en Nueva York registraron importantes avances, especialmente en el sector financiero.
Entre las subas más destacadas se ubicaron Banco Supervielle (+27,1%), Banco Macro (+17,3%), Banco Francés (+17,1%) y Grupo Galicia (+20,8%), reflejando una renovada confianza en el sistema financiero argentino tras los anuncios y el respaldo internacional.
En paralelo, se espera que el Fondo Monetario y el Gobierno avancen hacia un esquema de flotación más flexible, dejando atrás el sistema de bandas actual. Esto podría implicar un tipo de cambio más alto, pero también un escenario más ordenado y previsible una vez superada la incertidumbre electoral.
Datos macroeconómicos
La inflación de septiembre se ubicó en 2,1%, acumulando un aumento del 22% en los primeros nueve meses de 2025.
Las mayores subas se registraron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+3,1%), mientras que Restaurantes y hoteles (+1,1%) fue la división con menor variación mensual.
Mercado accionario
En medio de la cautela, varias empresas locales comenzaron programas de recompra de acciones, una señal de confianza sobre su valor futuro. Banco Macro se sumó recientemente a la tendencia iniciada por compañías como Pampa Energía, Central Puerto y Vista.
Este tipo de estrategias, comunes en momentos de corrección, suelen marcar zonas de piso en el mercado accionario y son vistas como una apuesta positiva de los grupos controlantes sobre el potencial de sus propias empresas.
Bonos y cobertura internacional
Los bonos soberanos continúan mostrando una brecha entre las emisiones bajo ley local e internacional, aunque el mercado interpreta positivamente la posibilidad de respaldo externo para garantizar los pagos hasta 2027.
En ese marco, los bonos “Bopreal” 2027 aparecen como una alternativa interesante para perfiles moderados y agresivos, con rendimientos en torno al 13-14% anual y potencial de mejora ante eventuales bajas de tasas en Estados Unidos.
Sectores globales en foco: IA, energía y metales
Mientras tanto, los mercados internacionales mantienen su impulso gracias al avance de la inteligencia artificial, el desarrollo energético y la demanda de metales estratégicos.
Las acciones de AMD subieron más de 30% en tres días tras anunciar un acuerdo con OpenAI, lo que refuerza la tendencia de inversión en empresas tecnológicas y mineras vinculadas al crecimiento del sector.
Desde Portfolio destacan además las oportunidades en energías renovables, cobre, oro y plata, sectores que se benefician del proceso de transición energética y del crecimiento de la infraestructura tecnológica.