miércoles 22 de octubre de 2025 - Edición Nº5679
Advertisement

Empresas Y Negocios | 22 oct 2025

Para el Gurú de la City, "el que ahorra en dólares se va a fundir"

08:00 |Salvador di Stefano sacudió el auditorio del Hilton en el Foro organizado organizado por la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM) AEM 2025, con un análisis filoso sobre inflación, inversión y ahorro.


En un auditorio colmado del Hotel Hilton, se realizó el FORO AEM 2025, organizado por la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM) para analizar y debatir sobre economía, inversión y desarrollo productivo en la Argentina de hoy. El evento contó con la participación especial del ministro de producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, empresarios y referentes del ámbito institucional de la provincia, y del destacado economista y analista político Salvador Di Stefano, quien ofreció un análisis profundo sobre el modelo económico del gobierno de Javier Milei, y aportó herramientas para que empresarios y ciudadanos se adapten al nuevo escenario.

"Lo incontrolable es el plan económico del gobierno. Lo controlable es tu plan de negocios”, enfatizó Di Stefano al iniciar su exposición, en la que advirtió que la mayoría de los empresarios no comprende el modelo actual y, por lo tanto, no sabe si conviene tomar créditos, mantener stock o invertir en plazos fijos. “Este es el problema de hoy: está todo claro hasta que pasamos a la acción”, resumió.

Inflación, inversión y ahorro en pesos

El economista señaló que la inflación ha dejado de ser una herramienta que disimula errores. Hoy, la reducción del margen obliga a las empresas a invertir más capital y a reconvertirse: “El que tenía un kiosco necesita una cadena de kioscos. El mercado se va a reordenar, se va a concentrar y algunas empresas desaparecerán”,  advirtió. Sin embargo, destacó que la caída del riesgo país permite que las tasas de financiamiento disminuyan, facilitando nuevas inversiones.

Respecto al ahorro, di Stefano fue categórico: “El incentivo está en tener pesos y el que ahorra en dólares se va a fundir”. Explicó que entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025 la inflación acumulada fue del 231,4%, mientras que el dólar blue solo aumentó 53,7%, lo que implicó una fuerte pérdida de poder de compra para quienes mantuvieron sus ahorros en moneda extranjera. Para él, la clave del modelo Milei es que la inversión es igual al ahorro: “Si yo ahorro, puedo invertir. El sector público debe ser superavitario y el privado debe sacar sus ahorros para crecer”.

Cambio estructural en la economía

Durante su intervención, Di Stefano explicó que el crecimiento del PBI requiere mayor inversión y no puede depender del consumo como motor principal, como históricamente hizo el kirchnerismo. Señaló que el nuevo modelo busca que los pesos con respaldo entren al mercado y que las tasas de interés para los ahorristas sean mayores que la inflación, generando incentivos para invertir en pesos en lugar de comprar dólares. Entre los mandamientos del modelo destacó: no subir impuestos, no tomar deuda, no devaluar y no emitir sin respaldo.

Además, resaltó que los sectores económicos cambiaron: el petróleo, el gas y la minería ocupan un lugar central, mientras que el campo se mantiene como sector exportable. Esto genera perspectivas de tipo de cambio estable y sobreoferta de dólares, por lo que las empresas deben ajustar sus costos y repensar sus negocios.

Perspectivas de corto plazo

Di Stefano proyectó que de diciembre a marzo se verán beneficios principalmente en sectores ligados a las Fiestas de Fin de Año, vacaciones y regreso a clases. Luego de las elecciones, se esperan reformas laboral, tributaria y previsional que impactarán a partir de abril.

Finalmente, propuso el “círculo de la prosperidad”: costo, creatividad, capital propio, menor deuda y resultados empresariales sólidos, destacando que el valor de una empresa puede crecer aunque su rentabilidad sea momentáneamente baja.

Otras voces del Foro

Las palabras de bienvenida al Foro estuvieron a cargo del presidente de la AEM, Jorge Mosso, quien destacó la importancia del nexo público-privado y enfatizó el valor de “escuchar ideas, experiencias y construir propuestas que conlleven competitividad en pos del desarrollo sostenible de nuestra provincia y de nuestro país”.

El Foro AEM 2025 contó con un panel de funcionarios y empresarios que expusieron sobre los principales desafíos para la innovación y el desarrollo productivo en el contexto actual.

En este contexto, Rodolfo Vargas Arizu, Ministro de  Producción, subrayó la necesidad de una  reforma laboral y tributaria: “Hoy tenemos en la provincia tenemos 600 mil pymes y aspiramos a tener 2 millones. La legislación laboral actual desincentiva el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, por lo que necesitamos corregir la Ley Pyme y generar un marco legal que promueva el emprendedurismo”.

Por su parte, el intendente de Guaymallén, Marcos Calvente, señaló que es clave reducir la burocracia y generar incentivos para la inversión privada: “El sector público debe aggiornarse; la inflación ya no disimula ineficiencias. El estado tiene que dar condiciones de competitividad y generar confianza”.

Sobre el plano tributario, Federico Pagano, gerente general de Montemar Cía. Financiera, enfatizó que Argentina necesita una reforma profunda: “El sistema tributario es regresivo y excesivo, con más de 170 impuestos que ahogan el crecimiento. No basta con cambios cosméticos, hay que hacer cirugía mayor”.

A su turno, Matías Díaz Telli, presidente de la Unión Industrial Argentina, destacó que la industria necesita infraestructura estratégica de calidad y que el déficit de inversión de las últimas décadas afecta la competitividad. 

Carina Egea, Directora Presidente de PORTFOLIO, agregó que el financiamiento es crítico: “El mercado de capitales es ansioso y precavido; las empresas requieren planificación transversal para poder crecer y acceder a crédito en condiciones adecuadas”.

A modo de conclusión 

El Foro AEM 2025 dejó en claro que, frente a un contexto económico complejo, los empresarios deben adaptarse, reconvertirse y planificar sus negocios considerando las reglas del nuevo modelo económico. 

La disertación de Di Stefano, junto a las intervenciones de funcionarios y referentes del sector privado, marcaron un punto de partida para entender cómo operar en un escenario de baja inflación, ahorro en pesos y mayor inversión.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

Suscripción Newsletter

* indicates required