Con una extensión de 10 mil metros cuadrados, el espacio requerirá de un movimiento de suelo de más de 18 mil metros cúbicos de tierra, lo que permitirá crear un desnivel de 2 metros por debajo del suelo. Y una de las características distintivas será el escenario, que abarcará 25 metros de profundidad por 50 metros de ancho, brindando espacio para la realización de diversos espectáculos y eventos culturales.
Además, se han diseñado rampas y barandas especialmente pensadas para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad.
La construcción del teatro griego requiere la utilización de 960 metros cúbicos de hormigón, material que garantizará su durabilidad y solidez a lo largo de los años. Los trabajos avanzan a buen ritmo y se estima que el teatro será inaugurado en los próximos meses.
Un poco de historia
Los teatros griegos son uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura antigua. Se originaron en el siglo VI a.C. y se desarrollaron hasta el siglo IV a.C., cuando alcanzaron su forma clásica. Los teatros se utilizaban para representar obras de teatro, que eran una parte importante de la cultura griega.
Estas edificaciones estaban formadas por tres partes principales: la orquesta, el estrado y la escena. La orquesta era un espacio circular o semicircular donde actuaba el coro. El estrado era una plataforma elevada donde se situaban los actores. La escena era un edificio que se encontraba detrás del estrado y que albergaba los vestuarios, los decorados y los equipos técnicos.
Los teatros griegos eran construidos en la ladera de una colina para que los espectadores pudieran tener una buena vista de la escena, y los asientos estaban dispuestos en forma de semicírculo, con la orquesta en el centro.