Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u940883517/domains/ecocuyo.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u940883517/domains/ecocuyo.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u940883517/domains/ecocuyo.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47
Iván Cachanosky, especialista en Economía y Políticas Públicas: “Poner el foco en la recuperación económica es crucial” - Ecocuyo

EMPRESAS Y NEGOCIOS | 5 AGO 2024

Iván Cachanosky, especialista en Economía y Políticas Públicas: “Poner el foco en la recuperación económica es crucial”

Ante más de 60 empresarios locales, el experto brindó la charla "Argentina: sus desafíos y perspectivas del futuro" en el Parque TIC Mendoza. La actividad fue organizada por ADEN, IDITS, ADERPE y UIM.




El auditorio del IDITS, dentro del Parque TIC Mendoza, fue el escenario elegido para que Iván Cachanosky, especialista en Economía Aplicada, Políticas Públicas y Management, brindara la disertación “Argentina: sus desafíos y perspectivas de futuro”. La actividad se desarrolló el miércoles 31 de julio y fue organizada por ADEN, IDITS, ADERPE y UIM.

Luego de repasar las principales medidas económicas del gobierno de Javier Milei en materia fiscal, monetaria y cambiaria, el economista señaló los logros obtenidos en la primera fase. Entre ellos incluyó el ancla fiscal, la baja de la inflación y la promulgación de la Ley de Bases.

“Después de varios años, el gobierno logró comenzar los primeros seis meses con un superávit financiero del 0,4 % del PBI. Sin embargo, después de una pequeña alarma en febrero y marzo y la calma de la situación en mayo, en junio volvió a haber una gran diferencia entre el base devengado y el base caja y el resultado acumulado. Sin dudas, será una variable a monitorear durante el segundo semestre”, anticipó.

En cuanto a la política cambiaria, destacó: “El Banco Central compró USD 17,320 millones, pero el shock va perdiendo fuerza debido a dos factores: por un lado, se normalizó la cuota de pago a importadores y ahora ellos también demandan dólares. Por el otro, la época de cosecha va pasando y el segundo semestre será mucho más desafiante para mantener a la oferta activa.

Sin dudas, la desinflación es el punto más fuerte del gobierno, que está bajando más rápido de lo que se esperaba. La contracara es una feroz recesión que afecta notoriamente al sector privado y a la clase media. Se estima que la inflación se ubicará en torno al 4-5% mensual en el segundo semestre.

Los objetivos de la segunda fase serán el quiebre de la inflación, la eliminación del cepo y la recuperación económica. Sin embargo, para lograrlos será necesaria una reinvención, con un nuevo esquema.

¿Qué pasa con el tipo de cambio?

Uno de los temas en los que Cachanosky se detuvo fue el tipo de cambio (TC).

“El debate sobre si está o no atrasado se vuelve cada vez más fuerte. Sin poder concluir en que el TC está atrasado, pero asumiendo que aún queda un largo camino de reformas estructurales, un crawling peg (suba controlada del tipo de cambio) del 2 % a una inflación del 4 % implica que el TC mañana estará más apreciado que hoy en esta tendencia.

Los mercados no tomaron bien la política de intervenir el mercado cambiario vendiendo dólar contado con liquidación (CCL) para achicar la brecha. También les hace ruido la incertidumbre acerca de la salida del cepo. La brecha cambiaria se achicó, pero los bonos cayeron y el Riesgo País volvió a subir.

Poner el foco en la recuperación económica es crucial ya que esta recesión está afectando a los más vulnerables”.

Desafíos y oportunidades

Al finalizar su exposición, en diálogo con Eco Cuyo, el economista compartió su visión sobre los retos y oportunidades que enfrenta Argentina en general y Mendoza en particular.

“Resumiría los desafíos macroeconómicos en 3: el primero es volver a la emisión cero (el gobierno comprendió que la demanda no acompañó la emisión de los últimos meses). El segundo es cómo seguir acumulando reservas (con el nuevo esquema deberá vender algunas) y aquí mucho dependerá de la negociación con el FMI para fortalecer las arcas del Banco Central. El tercero es el nivel de actividad, que la economía se recupere lo más rápido posible para empezar a crecer nuevamente. Un cuarto sería insistir con las reformas estructurales que Argentina necesita, que será un camino más gradual, pero que generará el cambio definitivo si el gobierno tiene éxito”.

Sobre las oportunidades para la provincia, señaló: “Para el sector agrícola y el sector vitivinícola, sería una muy buena señal que se sacara el cepo. Un tipo de cambio más competitivo generaría incentivo para seguir produciendo y generando empleo. Creo que en el corto plazo eso es factible.

Hay mucho optimismo con todo lo que es minería, cobre y litio en el mediano y largo plazo, ya que son sectores atractivos con importante potencial de ganancias. De todos modos, creo que se concretarán cuando las empresas extranjeras perciban que el camino está más allanado y tengan seguridad de que vale la pena invertir en Argentina”.