EMPRESAS Y NEGOCIOS | 13 MAY 2025

Cómo las empresas mendocinas pueden reducir costos energéticos: la propuesta de la Fundación UNCuyo

En Mendoza, los aumentos proyectados en las tarifas de electricidad, gas y combustibles para 2025 amenazan con desestabilizar las estructuras de costos del sector productivo. La Fundación UNCUYO propone soluciones concretas para enfrentar el nuevo escenario.




El empresariado mendocino enfrenta un panorama cada vez más complejo: el fuerte incremento en los costos de la energía se ha convertido en un factor determinante para la sostenibilidad de sus operaciones. Desde diciembre de 2023, los precios de la electricidad, el gas natural y los combustibles líquidos han aumentado más de un 375%, y las proyecciones para 2025 indican que esta tendencia no se detendrá.

De hecho, se prevén nuevos aumentos impulsados por la inflación, la devaluación del peso y la eliminación total de subsidios a la energía. En algunos sectores como el hotelero, por ejemplo, el precio del kilovatio hora pasó de $39,86 a $216,31 en poco más de un año, lo que representa una suba del 440%. En dólares, el impacto también es contundente: el costo energético dolarizado se duplicó, mientras que las tarifas de los servicios ofrecidos por estas empresas no aumentaron al mismo ritmo, forzando ajustes en personal y estructura para sobrevivir.

A este escenario se suma una alta carga impositiva: cerca del 40% de la factura eléctrica corresponde a impuestos nacionales, provinciales y municipales. Esto agrava aún más la situación de las empresas mendocinas que, a pesar de su capacidad y trayectoria, comienzan a perder competitividad frente a actores de otras regiones o países con menores costos estructurales.

Eficiencia energética: de gasto inevitable a ventaja estratégica

Ante este panorama, la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) ha lanzado un Programa de Gestión de la Energía destinado a acompañar a las organizaciones en la reducción de sus consumos y la optimización de sus recursos energéticos.

“El costo de la energía dejó de ser una variable secundaria en las empresas. Hoy impacta directamente en el precio de cada producto y servicio que se ofrece, y puede ser la diferencia entre sostener una operación o dejar de ser competitivos”, explican desde la Fundación.

El programa propone una metodología de trabajo que va desde el análisis detallado del consumo hasta la implementación de mejoras operativas y tecnológicas. Lo distintivo de este enfoque es que los honorarios de la Fundación se calculan como un porcentaje del ahorro real alcanzado, alineando así intereses y garantizando resultados.

Resultados concretos: hasta un 40% de ahorro en empresas locales

Con más de siete años de experiencia en el rubro y más de 30 empresas acompañadas, los resultados hablan por sí solos. En muchos casos se han logrado reducciones de entre un 10% y un 40% en los costos energéticos, demostrando que es posible enfrentar esta nueva realidad sin resignar calidad ni crecimiento.

El impacto positivo no es solo económico: las empresas que gestionan mejor su energía también fortalecen su compromiso ambiental y mejoran su imagen ante clientes y socios estratégicos.

Un llamado a la acción para el empresariado local

En un escenario donde la eficiencia energética no solo representa un ahorro económico sino también una ventaja competitiva y una responsabilidad ambiental, las herramientas de gestión de la energía se consolidan como una necesidad estratégica para las organizaciones que buscan sostener su crecimiento en el mediano y largo plazo.

Como parte de este compromiso con la mejora continua y la sostenibilidad empresarial, la Fundación Universidad Nacional de Cuyo invita a participar de una charla virtual gratuita sobre eficiencia energética aplicada a pymes. Durante el encuentro se presentarán casos reales, metodologías de intervención y herramientas concretas para reducir el impacto de las tarifas energéticas en la estructura de costos empresariales.

La actividad está dirigida a todos los sectores productivos y será una oportunidad para conocer de primera mano cómo implementar una estrategia energética eficaz. Los interesados en participar de la misma deben inscribirse en https://www.eventbrite.com.ar/e/1360382272999?aff=oddtdtcreator

Las empresas interesadas en conocer más sobre el Programa de Gestión de la Energía pueden contactarse a través del correo daniel.monticheli@uncuyo.edu.ar o visitar el sitio web func.uncuyo.edu.ar.