Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u940883517/domains/ecocuyo.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u940883517/domains/ecocuyo.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u940883517/domains/ecocuyo.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49
Es mendocino, tiene 26 años y participó en The Bridge, el “Gran Hermano” para emprendedores de todo el mundo - Ecocuyo

TECNOLOGíA | 6 OCT 2025

Es mendocino, tiene 26 años y participó en The Bridge, el “Gran Hermano” para emprendedores de todo el mundo

Bruno Calcagno fue el único argentino en integrar el programa organizado por Entrepreneurs First. Durante dos meses convivió en un castillo de Alemania junto a 40 fundadores de startups con el objetivo de encontrar un socio y lanzar el próximo gran proyecto global.




Bruno Calcagno nació en Las Heras, Mendoza hace 26 años. Luego de terminar sus estudios secundarios decidió formarse en Administración de Empresas en Italia y comenzó a meterse de lleno en el mundo de las startups.

Fundó 2 compañías y en 2025 fue seleccionado junto a 40 emprendedores tecnológicos del mundo para participar del programa “The Bridge”, una iniciativa de Entrepreneurs First, organización internacional que apoya a fundadores de empresas y proyectos con potencial global.

Sobre esta experiencia conversó con Ecocuyo.

¿Cómo comenzó tu carrera profesional?

Durante mi segundo año de universidad hice un intercambio en Australia y luego trabajé para una startup italiana. Ahí me di cuenta de que ese era mi mundo: integrar un grupo de personas nerds que quisieran cambiar el mundo.

Me recibí a los 20 y a los 21 creé mi primera startup en Mendoza: Lavuro, una app para contratar servicios de limpieza, plomería y electricidad para hogares. La empresa llegó a los 10.000 usuarios y logramos levantar inversiones de Estados Unidos. Sin embargo, el modelo del negocio era complicado, ya que los proveedores necesitaban ayuda en la parte de gestión.

Por eso decidí arrancar Manax, un software de gestión para pymes orientado a la digitalización de diversos procesos (programación de trabajos, presupuestos y facturación, entre otros). Un fondo de España invirtió en la compañía y me mudé a Valencia.

¿Cómo llegaste a The Bridge?

En 2025 decidí ir por un desafío mayor: instalarme en San Francisco y armar algo global. Para hacerlo necesitaba una visa y un socio. Investigué alternativas y encontré el programa internacional “The Bridge”, de Entrepreneurs First, que era perfecto para lo que necesitaba.

Apliqué, pasé por un proceso de varias entrevistas y por la instancia final: un hackatón en Rotterdam. Allí quedé seleccionado junto a 40 emprendedores de entre 19 y 27 años, de distintos lugares del mundo, entre más de 1000 que se postularon.

De Latinoamérica, dos participantes fueron de Brasil y yo tuve el orgullo de ser el único argentino.

¿En qué consistió el programa?

Durante los meses de julio y agosto convivimos en un enorme castillo alemán totalmente acondicionado para nuestra estadía. Fue una suerte de reality show emprendedor; de hecho, la BBC había ofrecido transmitirlo bajo ese formato, pero Entrepreneurs First no aceptó la propuesta finalmente.

El objetivo inicial fue conocer a todos los participantes (sus backgrounds, experiencias laborales y motivaciones) y encontrar a un socio para llevar adelante una nueva startup.

Afortunadamente, desde el principio comencé a trabajar con mi actual socio, que es de Suiza, en un proyecto tecnológico y energético para hacer frente al cambio climático.

En paralelo tuvimos charlas y capacitaciones con CEOs y fundadores de empresas unicornios (aquellas valuadas en más de 1.000 millones de dólares), así como mentorías para avanzar en el plan de negocios.

En el tramo final, un comité de inversión de Inglaterra y Estados Unidos seleccionó a 20 propuestas para pasar a la siguiente etapa: ir a San Francisco y acceder a fondos de capital. Nuestro proyecto fue uno de los elegidos.

¿Cómo continúa el proceso?

Estamos trabajando en las oficinas de Silicon Valley, tenemos reuniones semanales con los mentores asignados, participamos de eventos y nos estamos preparando para nuestra presentación final a mediados de octubre.

Independientemente del resultado final, nuestro objetivo es desarrollar el proyecto que busca acelerar la transición hacia energías renovables con un enfoque global.

Comenzaremos con el mercado norteamericano y luego nos expandiremos a otros países. Hemos realizado algunas pruebas en Chile, a donde hay un marco regulatorio propicio, y también creemos que en Argentina existen buenas oportunidades.

¿Qué te ha dejado esta experiencia hasta ahora?

Creo que el hecho de habernos reunido en un espacio de este tipo favoreció el enfoque y la productividad, algo complicado en un mundo con constantes interacciones.

La realidad es que hoy cualquiera puede programar y generar algo bueno. Las ventajas competitivas están dadas por la velocidad de ejecución, creación de productos y alianzas para poder avanzar.