Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u940883517/domains/ecocuyo.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u940883517/domains/ecocuyo.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u940883517/domains/ecocuyo.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 49
Faro de conservación: la Reserva Natural Villavicencio celebró 25 años como área protegida - Ecocuyo

EMPRESAS Y NEGOCIOS | 27 NOV 2025

Faro de conservación: la Reserva Natural Villavicencio celebró 25 años como área protegida

A lo largo de los años, la Reserva se ha consolidado como un espacio referente en conservación, investigación y educación ambiental a nivel mundial. Hoy celebra sus 25 años conmemorando hitos de su historia y proyectando los desafíos de las próximas décadas.




A 25 años de su creación como Área Natural Protegida, la Reserva Natural Villavicencio celebra un aniversario que marca un antes y un después en su trayectoria. Con un modelo de gestión pionero en conservación, investigación y educación ambiental, hoy se consolida como un referente regional en sostenibilidad y articulación con la comunidad.

Este aniversario marca un punto de inflexión en su historia: más de 15 años sin incendios forestales, una reducción del 91% de residuos y un 70% de sustentabilidad económica. Como lema conductor, la Reserva pone en práctica que la conservación no solo es proteger lo que ya existe, sino que es honrar lo que fuimos, cuidar lo que somos y proyectar lo que queremos dejar.

Logros e hitos conseguidos 

En estas dos décadas y media, la Reserva obtuvo diversos reconocimientos nacionales e internacionales. En 2017 fue incluida en la Ley Ordenamiento Territorial de la Provincia y más adelante en el mismo año fue declarada Sitio RAMSAR por su trabajo sobre la protección y regeneración de los humedales que se encuentran en su territorio y que son parte de la Cuenca del Río Mendoza.

A su vez, teniendo en cuenta que en ella habitan y crecen más de 500 especies de biodiversidad, en 2020 la Reserva se incorporó a la Red estratégica de conservación de Cóndor andino en Mendoza junto a la Bioandina.

En forma conjunta con la Asociación Gato Andino (AGA) realizamos un monitoreo continuo de esta especie en riesgo, ya que hace unos años se detectó, gracias a la colocación de cámaras trampa, su presencia en Villavicencio.

Otro de los grandes hitos, es que en octubre de este año estuvo presente en el Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, UICN, el cual reunió a gobiernos, científicos y líderes ambientales para impulsar acciones concretas de protección de la biodiversidad.

En este marco, la Reserva Natural Villavicencio fue la única representante de la Argentina dentro del contexto de la Lista Verde, compartiendo su experiencia en gestión y conservación.

Conservación activa: ciencia, educación y comunidad

El equipo de guardaparques y el área técnica llevan adelante un sistema permanente de monitoreo para disminuir el impacto sobre las especies y los ambientes: control de exóticas invasoras, vigilancia territorial, prohibición de caza y extracción de flora, prevención de incendios y limitación del ganado extensivo.

En educación ambiental, el programa de Visitas Educativas, declarado de interés educativo provincial por el Gobierno de Mendoza, capacita a más de 5.000 estudiantes por año promoviendo conocimiento sobre recursos naturales, sensibilización ambiental y conservación.

En materia de comunidad, la Reserva también cumple un rol clave como motor de desarrollo local. No solo genera empleo directo a través del equipo de la Fundación, sino que impulsa una red de trabajo que se multiplica entre proveedores y prestadores locales. Asimismo, agencias de turismo, guías, concesionarios y transportistas, encuentran a la Reserva una fuente sostenida de actividad gracias al flujo constante de visitantes que la eligen como destino.

Cada año es visitada por más de 100.000 turistas y más de 5.000 estudiantes, fortaleciendo tanto la economía local como la educación ambiental. En relación a la conservación, se llevan a cabo más de 12 prácticas anuales en futuros profesionales y más de 20 investigaciones científicas.

“Transformamos un paisaje en un modelo, y un compromiso en una red que une ciencia, comunidad, empresa y naturaleza. El desafío para los próximos 25 años es seguir construyendo este camino”, afirmó Silvina Guidici, directora de la Reserva Natural Villavicencio

De cara al futuro, la Reserva proyecta profundizar su modelo de conservación y regeneración ambiental, fortaleciendo la investigación científica, la restauración ecológica y el trabajo con la comunidad.

El objetivo es claro: que la RNV siga siendo un faro de conservación en la región, un laboratorio vivo para la ciencia y un punto de encuentro entre naturaleza y personas. El desafío de los próximos años es continuar consolidando este legado y construir, junto a la comunidad, un territorio cada vez más resiliente y conversado para las generaciones que vienen.