viernes 24 de marzo de 2023 - Edición Nº4736

Tecnología | 28 feb 2023

Vivienda social

Se construyen cada vez más casas en Mendoza con el sistema industrializado

La construcción de estos barrios sustentables tiene que ver con la Ley de Etiquetado Energético que trabajó el IPV en el 2021.


El Gobernador, Rodolfo Suarez, entregó 74 viviendas del barrio Malvinas Argentinas III en General Alvear. Se trata de unidades sociales y que corresponden a un sistema industrializado y autosustentable. 

Con esta entrega, desde el Ejecutivo aseguraron que más del 30% de los barrios que el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) tiene en ejecución corresponden a sistemas industrializados. “Esto responde a una política de innovación que se viene implementando en la construcción de viviendas sociales”, afirmaron.

El primer barrio con estas características se entregó hace siete meses, precisamente en General Alvear. Fueron 16 viviendas, que se suman a las 74 que se entregaron hoy, correspondientes al barrio Malvinas Argentinas III. De esta manera, la Provincia, a través del Instituto Provincial de la Vivienda, lleva entregadas 116 unidades en Alvear, y otras 67 continúan en ejecución. En tanto, 236 viviendas más serán iniciadas prontamente.

Sobre el sistema de construcción que se utilizó, el intendente de Alvear, Walter Marcolini recordó que cuando comenzaron con el proyecto “todos teníamos miedo, incluido este intendente, sobre el sistema constructivo”. En ese sentido, apuntó que, pese a ello, confiaron en las “bondades de una casa solar y de trabajar con un sistema industrializado, que es en definitiva hacia donde debemos ir en materia de autosustentabilidad. Definitivamente, es una gran experiencia la que está llevando adelante la provincia de Mendoza”.

Viviendas sustentables

La obra de las 74 viviendas que componen el Barrio Malvinas Argentinas III está enmarcada dentro del Programa Provincial Mendoza Construye Línea I, que financia enteramente la Provincia.

Su ejecución estuvo a cargo de la empresa constructora Titulizar SA, que utilizó el sistema Casaforma para construir las viviendas de acuerdo con el prototipo solar, con diferentes orientaciones.

Características constructivas

El ministro Isgró explicó que la construcción de estos barrios sustentables tiene que ver con la Ley de Etiquetado Energético que trabajó el IPV en el 2021: “Calificamos para este tipo de obras y la muestra es este barrio que tenemos calentamiento de agua por energía solar, paneles en la construcción de la vivienda y también ayuda la celeridad en los tiempos de construcción con una calidad igual o superior a las viviendas tradicionales”.

La construcción es de tipo industrializada del sistema Casaforma con fundación sobre zapata corrida de hormigón amado. Los muros están constituidos por paneles de poliestireno expandido que llevan adosados en ambas caras hormigón de alta resistencia con mallas de acero vinculadas entre sí mediante conectores electro soldados.

Dicho concreto es aplicado con proyección neumática en ambos lados, quedando conformado al exterior revoque grueso con terminación texturada y, en el interior, enlucido de yeso. Los divisorios interiores de 10 cm de ancho incluyen tabiquería de placas de yeso (tipo durlock) montadas sobre estructura metálica.

Otras particularidades:

  • El techo es de tipo tradicional, conformado por estructura de perfiles metálicos, aislaciones y cubierta de chapa trapezoidal.
  • El cielorraso es suspendido y está materializado con placas de yeso
  • Los cerramientos con terminación texturada al exterior están terminados con pintura de látex para exteriores. En tanto que los divisorios interiores poseen aplicación de pintura al látex.
  • Se ha contemplado el revestimiento cerámico en el baño hasta altura de 2,20 metros y por encima de pileta de lavar en lavadero, detrás de cocina y sobre mesada.
  • Desagües primarios a cámara de inspección y pozos absorbentes.
  • Pisos cerámicos en la totalidad de la vivienda y zócalos.
  • Mesada de granito natural apoyada sobre soporte metálico de caño estructural.
  • Pileta de acero inoxidable en cocina con grifería y pileta de lavar en PVC. Luego, en el sanitario, presenta inodoro, bidet, lavamanos y accesorios de loza, grifería de bronce completa.
  • Cableado, llaves, tomas y tablero eléctrico completos (menos la parte de telefonía y TV).
  • Carpintería de aluminio prepintado y DVH (doble vidriado hermético) en ventanas y puertas con marcos de chapa nº 18 y hojas de chapa inyectada con poliuretano en exteriores y placas de madera en interiores (dormitorios y baño).
  • En los marcos y hojas de chapa se utilizó pintura anticorrosiva y esmalte sintético. En tanto que, en hojas de puertas placa interior se utilizó base de imprimación y esmalte sintético.
  • Las viviendas se entregan con termotanque solar y equipo auxiliar compuesto por calefón modulante apto solar.
  • El sistema se completa con equipo compacto conformado por una estructura de soporte, colector de placa plana y tanque acumulador de 180 litros.
  • La alimentación de agua a las viviendas es por medio de un tanque cisterna de 850 litros con equipo hidroneumático y bomba de ½ HP.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias