miércoles 12 de junio de 2024 - Edición Nº5182
Advertisement

Empresas Y Negocios | 20 may 2024

Investigación aplicada: la UNCuyo seleccionó 22 proyectos estratégicos para Mendoza

Veintidós propuestas científicas impulsadas por la UNCUYO plantean soluciones a problemas de distinta índole (social, productiva, ambiental), generando valor al crear o mejorar un producto, servicio, proceso, forma organizacional, modelo de negocio o diseño.


La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) potencia la investigación aplicada en áreas del conocimiento que resultan prioritarias para el desarrollo sostenible de Mendoza, principalemente. Prueba de ello son los 22 Proyectos Institucionales Orientados (PIO) seleccionados en la última convocatoria y que se ejecutarán durante todo un año. 

El objetivo central de los PIO es plantear soluciones a problemas sociales, productivos y ambientales, entre otros, tanto a nivel local, provincial, regional, nacional como internacional. Esta intervención científica termina generando valor porque incluye un nuevo o mejorado producto, servicio, proceso, forma organizacional, modelo de negocio o diseño.

En un acto con representantes de los proyectos aprobados, la secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP), Teresa Damiani, se refirió a los PIO como una "decisión estratégica de la casa de estudios de priorizar la investigación aplicada y comprometida, buscando resultados concretos durante su año de ejecución".

Al encuentro fue invitado Leonardo Scollo de Energe, una empresa B que creó en 2007 junto a otros graduados de la Facultad de Ingeniería. Se trata de un caso exitoso en materia de I+D+i en el sector industrial local. El ingeniero dio detalles del proceso de creación y desarrollo, compartiendo los desafíos atravesados en materia de investigación. En el diálogo extenso que mantuvo con investigadores, también abordó el tema del involucramiento de los equipos en los procesos de innovación y transferencia tecnológica.

En la segunda parte del encuentro, hubo una instancia de intercambio entre los equipos de investigación, quienes se agruparon por ejes temáticos. La intención fue que dialogaran entre sí para identificar desafíos y dificultades que conlleva una investigación innovadora y orientada a la transferencia.

El compromiso con la ciencia 

A mediados de 2023, el Consejo Superior aprobó el nuevo régimen de subsidios para la promoción de la investigación en la Universidad. En su reglamentación, desde la SIIP se propuso tener en cuenta las líneas definidas en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCYTI) 2030 y en el Plan Estratégico UNCUYO 2030. 

Las líneas que atañen a Mendoza abarcan: economía del conocimiento, salud, alimentos, bioeconomía y desarrollo sostenible, transición energética, agua, e inclusión y empleo. En ese mapa conceptual se encuadran las investigaciones seleccionadas en la convocatoria de los PIO (Ord. N° 27/2023 CS). 

Otro de los objetivos de estos proyectos es la integración de los equipos de trabajo compuestos por investigadoras e investigadores consolidados, de reconocida trayectoria científico-académica, y miembros en formación, entre ellos, personal de apoyo académico, becarios, tesistas, y estudiantes de grado y posgrado.

Los proyectos elegidos:

  • Alejandra Camargo. Desarrollo de estrategias de economía circular y sustentables enfocadas en el aprovechamiento de co-productos de la cadena productiva del ajo. 
  • Ana Carmen Cohen. Rizobacterias nativas promotoras del crecimiento vegetal como herramienta sustentable en la producción de cultivos de importancia para Mendoza y para mitigar el cambio climático.
  • María Isabel Colombo. Mecanismo antiviral del ácido ursólico en infecciones in vitro por Rotavirus.
  • Gabriela Beatriz Díaz. El agua de los humedales andinos del Sur de Mendoza: innovación en la indagación de su calidad y co-construcción de estrategias de manejo.
  • Miguel Walter Fornés. Mecanismo de regulación de colesterol mediante aceites de oliva virgen extra libre de adulteraciones.
  • Carlos Gamarra Luquez. Aplicación nutraceútica de Tessaria absinthioides: beneficios para la salud de su agregado a las presentaciones de Ilex paraguayensis (yerba mate) y Camellia sinensis (té verde).
  • Patricia Paula Garramuño de Vallés. Participación de la expresión de TLR4 en la evolución de la funcionalidad renal en receptores pediátricos de trasplante renal.
  • Andrés Lo Vecchio. Inferencia de los cambios de masa de los glaciares de Mendoza a través de la reconstrucción satelital de sus temperaturas: análisis exploratorio de su relación y potencial capacidad de predicción. Aportes para el balance hídrico de la provincia de Mendoza.
  • María Carolina Martín. Enzimas microbianas de relevancia industrial para el desarrollo de biocatalizadores enológicos.
  • María Gabriela Merín. Caracterización de levaduras alterantes y levaduras biocontroladoras aisladas de uva para vinificar durante el proceso de vinificación.
  • Marcela Alejandra Michaut. Generación de un indicador de factor de riesgo de desarrollo de endometriosis en mujeres en edad reproductiva aplicando metodologías analíticas verdes para determinar parabenos en orina, suero y fluido peritoneal.
  • Raúl Daniel Millán. Estimación del esfuerzo de corte de la pared de arterias cerebrales a partir de imágenes médicas por resonancia magnética nuclear de contraste de fase.
  • Silvana Noelia Moragues. Estimación de la dinámica espacio-temporal de los cuerpos lacustres como indicadores del balance hídrico en la provincia de Mendoza, mediante el uso de datos geoespaciales e hidrometeorológicos.
  • Mario Daniel Ninago. Sistema de remediación de aguas contaminadas empleando hidrogeles compuestos como material adsorbente.
  • Mariela Ana Pontin. Uso de diferentes tecnologías de secado solar sobre el contenido de compuestos bioactivos en subproductos agrícolas y de la agroindustria de Mendoza.
  • Isabel María Quesada. Desarrollo de una metodología analítica para la determinación de marcadores de microbiota intestinal en muestras biológicas.
  • Andrea Beatriz Ridolfi. Estudio de resistencias mecánicas en estructuras de Delaunay y Voronoi.
  • José Guillermo Rodríguez. Evaluación de distintos sistemas de conducción para el CV Malbec.
  • Patricia Silvia Romano. Estudio de factores de riesgo maternos e incidencia de Chagas congénito en Mendoza.
  • Carmen Sartor. Fitorremediación de suelos salinos en fincas vitícolas del este mendocino.
  • Rodolfo Wuilloud. Preconcentración y separación cromatográfica de especies de selenio basada en el uso de solventes avanzados y/o eco-amigables.
  • Walter Zavala. Láser en odontología: nuevas aplicaciones para la bioingeniería tisular.
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

Suscripción Newsletter

* indicates required